Venta de entradas

Exposición

EL ENIGMA ÍBERO arqueologia
de una civilización

del 30 de Abril de 2021

al 16 de Enero de 2022

¡Los íberos te esperan en el MAC!

La exposición “El enigma íbero. Arqueología de una civilización” propone una nueva mirada a la historia y la cultura de los íberos. 

La muestra se configura como un gran fresco o panorama histórico que, mediante una museografía innovadora y evocadora, invita a adentrarse en el descubrimiento de una de las civilizaciones mediterráneas más originales de la segunda edad del hierro (siglos VI-I a. C.).

7 Ámbitos y 6 Enigmas

¡Ven a descubrirlos!

1

Ámbito En busca de los íberos

El primer gran hallazgo vinculado al mundo íbero se produjo a mediados del siglo XIX en el Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete), donde aparecieron centenares de esculturas en piedra.

Enigma ¿De dónde vienen los íberos?

Las cabezas cortadas te darán la respuesta

2

Ámbito El mosaico íbero

Los íberos son un conjunto heterogéneo de pueblos que, entre los siglos VI y I a. C., ocuparon la vertiente mediterránea entre Almería y la Cataluña Norte.

Enigma ¿Qué lengua hablaban?

El íbero no se traduce y el debate continúa

3

Ámbito Los primeros íberos

Los íberos no son ningún pueblo llegado del exterior, tal y como se había pensado inicialmente. La investigación actual defiende procesos graduales de evolución de la población local en todos los ámbitos.

Enigma ¿En qué creían?

Imágenes y símbolos para encarnar lo invisible

4

Ámbito El tiempo de los príncipes

La prosperidad de la sociedad ibérica fue en paralelo a la consolidación de una aristocracia guerrera hereditaria que residía en las principales ciudades, en imponentes edificios.

Enigma ¿Todos iguales ante la muerte?

La arqueología te ofrece algunas respuestas

5

Ámbito Iberia adentro

En el ámbito de las estrategias económicas es evidente la diversidad interna del mundo íbero. En todas partes se desarrollan actividades básicas, pero también una clara diversificación regional.

Enigma ¿Dónde estaba la Barcelona íbera?

Las raíces de una ciudad

6

Ámbito Entre Roma y Cartago

El conflicto entre Roma y Cartago en el siglo III a. C. alcanzó dimensión global al implicar a muchos otros pueblos, entre ellos, los íberos.

Enigma ¿Por dónde pasó Aníbal?

La huella de un gran ejército

7

Ámbito El fin de un mundo

A finales del siglo I a. C. Roma completó la conquista de la península ibérica. Las culturas locales acabarían desapareciendo en favor de la lengua, el derecho y la religión del Imperio.

Enigma 1.000 metros cuadrados de exposición innovadora y evocadora

Un patrimonio excepcional

Una selección de los poco más de 500 objectos expuestos de 38 museos e instituciones catalanes, españoles y franceses en diálogo con la rica colección del Museo.

Figura de un guerrero a caballo

Posible remate de un estandarte (signum equitum) que estaría sustentado por un largo tallo de metal o madera. Estos elementos distinguían a un grupo de jinetes en el campo de batalla o en paradas militares. La figura del jinete simboliza la imagen el héroe como antepasado mítico de las elites ecuestres, detentoras del poder en la sociedad. La pieza representa a un jinete, desnudo y sin armas, montado a caballo. Destaca el casco y una cimera de grandes dimensiones. El conjunto está situado sobre una plataforma circular calada.

  • Procedencia desconocida
  • Bronce
  • 400-300 a. C.
  • 90 x 34 x 28 mm
  • Fundació Privada Catalana per l’Arqueologia Ibèrica
  • Archivo fotográfico del MAC, M. Carreté

Exvoto femenino

Dama de alto rango en actitud de orante u oferente, con las manos abiertas y extendidas, de modo exagerado, para resaltar la petición a la divinidad. Lleva un tocado alto o mitra cubierto por una capa que le cae por detrás de los hombros. Bajo la capa viste una túnica larga sin mangas con una tira de tela que le cruza la parte superior del cuerpo. Lleva una tuerca espiraliforme en el cuello y dos discos a la altura de las orejas.

  • Santuario de la Cueva de la Lobera, Castellar, Jaén
  • Bronce
  • 400-300 a. C.
  • 66 x 33 x 24 mm
  • Museu d’Arqueologia de Catalunya-Barcelona
  • Núm. reg. MAC BCN-019292
  • Archivo fotográfico del MAC, ArtworkPhoto.eu

Estela del “Señor de los caballos”

Bajo relieve que muestra el dios íbero Despótes Híppôn, esculpido en un bloque cuadrangular. El dios está representado bifronte, sentado sobre una silla de tijera, y sujeta por el hocico a dos caballos derechos sobre las patas de detrás. Los detalles de la boca, los ojos y los cabellos del personaje central han sido resaltados con incisiones, así como los ojos y la crin de los caballos. El señor de los caballos es una de las pocas divinidades ibéricas conocidas, característica del sudeste peninsular, con precedentes en el ámbito mediterráneo. La mayoría de las representaciones, como esta de Villaricos, aparecen en espacios abiertos, fuera de los poblados, lugares donde posiblemente se criaban caballos. Este animal simbolizaba el estatus de las elites ibéricas.

  • Villaricos, Cuevas de Almazora, Almería
  • Piedra calcárea
  • 300-100 a. C.
  • 310 x 380 x 180 mm
  • Museu d’Arqueologia de Catalunya-Barcelona
  • Núm. reg. MAC-BCN-019892
  • Archivo fotográfico del MAC, ArtWorkPhoto.eu

Tesoro de Tivissa

Selección de objetos que forman parte del llamado Tesoro de Tivissa, encontrado fortuitamente en 1927 y que ingresó en el MAC en el año 1936. Está considerado el mejor ejemplo de orfebrería localizado en territorio ibérico. Lo integran cuatro patenas, once vasos caliciformes, una pequeña cílica, un collar tipo tuerca y un brazalete en espiral acabado con dos cabezas de serpiente, todo ellos de plata y algunos con detalles en plata dorada.

  • Castellet de Banyoles, Tivissa, Ribera d’Ebre
  • Plata parcialmente sobredorada
  • 250-195 a. C.
  • Museu d’Arqueologia de Catalunya-Barcelona
  • Núm. reg. MAC BCN-19445-19460, 27708, 40247
  • Archivo del MAC, Hugo Fernández

Lebes

Gran recipiente de cuerpo globular con tapa hermética. Presenta una decoración pintada en la parte superior distribuida en dos bandas, la superior con secciones de semicírculos concéntricos, y la inferior con olas. En la tapa encontramos motivos de hoja de hiedra o de zarza morisca entrelazadas por filamentos. En la tapa y en el cuerpo principal hay pequeños agujeros de reparación que denotan el valor y la estima que los propietarios sentían por esta pieza.

  • Turó de la Font de la Canya, Avinyonet del Penedès, Penedès
  • Cerámica ibérica pintada de cocción oxidante
  • 400-200 a. C.
  • 250 x 330 x 330 mm
  • Centre d’Interpretació DO Vinífera, Avinyonet del Penedès; Vinseum, Vilafranca del Penedès. Depósito de la Generalitat de Catalunya
  • Núm. reg. TFC09-SJ158-UE1521
  • CRBMC

Askos con inscripción

Recipiente cerrado (askós) en forma de toro, al cual le falta la cabeza, el pitorro del agujero para llenar de líquido y el asa. Apareció bajo las piedras que tapiaban la puerta 1. Se trata de una inscripción votiva o religiosa, ya que empieza por una fórmula estándar (neitin iunstir) que se usa en contextos votivos y también en cartas y otros textos sobre plomo como fórmula introductoria o de despedida, similar a un “Dios os guarde”.

  • Puig de Sant Andreu, Ullastret, Baix Empordà
  • Arcilla. Cerámica ibérica de cocción oxidante
  • 500-300 a. C.
  • 100 x 135 mm
  • Museu d’Arqueologia de Catalunya-Ullastret
  • Núm. reg. MAC ULL-01468
  • Archivo del MAC, Josep Casanova

Dama conocida como “cabeza Cánovas”

Cabeza de una escultura a tamaño natural. La dama lleva una mitra cónica cubierta por un velo. De la cara destacan los ojos en forma de almendra, con la mirada dirigida hacia abajo, como para ser contemplada desde una posición inferior. Los labios dibujan una sonrisa serena. Lo más destacado es la diadema que le cubre la frente, con motivos vegetales y geométricos, acabada con una roseta en cada extremo. Enmarcando la cara encontramos motivos ovales que aumentan progresivamente de medida, quizás se trate de una representación del cabello. La estatua pertenecía a una dama de alta posición social.

  • Santuario del Cerro de los Santos, Montealegre del Castillo, Albacete
  • Piedra calcárea
  • 400-200 a. C.
  • 285 x 135 x 155 mm
  • Museu del Castell de Peralada
  • Núm. reg. 6654
  • Museu del Castell de Perelada

Cráneo humano clavado

Es el primer cráneo documentado en el mundo íbero, descubierto en 1911, que corresponde a una mujer de entre 30 y 40 años. Presenta restos de un pequeño tumor óseo en la zona posterior y se aprecian marcas de descarne en la parte frontal y de preparación del hueso para evitar que se fracturase en el momento de inserir el clavo de hierro.  

  • Puig Castellar, Santa Coloma de Gramenet, Barcelonès
  • Hueso e hierro
  • 300-200 a. C.
  • 149 x 210 mm
  • Museu d’Arqueologia de Catalunya-Barcelona
  • Núm. reg. MAC BCN-039986
  • Archivo fotográfico del MAC, ArtWorkPhoto.eu

Colgante

Elemento que formaría parte de una serie aplicado a un collar u objeto personal ornamental. Decoración aplicada sobre una lámina de hilos de oro retorcidos que definen diferentes concéntricas, cuatro sobre la lámina, dos lateralmente y cinco en la parte inferior. En la parte central de la lámina, un motivo en U y dos semicírculos contrapuestos, en hilo retorcido. En la parte superior, un hilo va de una punta a la otra de la lámina, con dos apliques circulares en cada extremo.

  • Castellet de Banyoles, Tivissa, Ribera d’Ebre
  • Oro
  • 250-195 a. C.
  • 30 mm h
  • Museu Nacional Arqueològic de Tarragona
  • Núm. reg. MNAT 6921
  • Archivo del MNAT, R. Cornadó

Dishekel. Moneda hispano-cartaginesa

Moneda que pertenece al Tesoro de Mazarrón. En el anverso encontramos el busto de Melgart, asimilado al Heracles griego por la clava, dios protector de la familia Barca y conocido en Iberia. La imagen recuerda el estilo griego, el aparente realismo ha hecho pensar que se trata de una imagen de Aníbal. En el reverso, un elefante de guerra, símbolo de los ejércitos púnicos.

  • Paraje el Saladillo, Mazarrón, Murcia
  • Plata
  • 237-227 a. C.
  • 27,3 mm de diámetro / 14,76 g
  • Museo Arqueológico Nacional, Madrid
  • Núm. reg. MAN 1993/67/1556
  • Archivo del Museo Arqueológico Nacional, Raúl Fernández Ruiz

Estela

Bloque con la cara anterior esculpida, incompleto. En la parte central hay representada la figura de un jinete armado con un escudo ovalado con el umbón marcado y una lanza. En la parte inferior, al pie del caballo, se observa una figura masculina de pie de tamaño notablemente más pequeña, probablemente desnuda, ante la figura de un animal herido con la lanza clavada en el lomo, bastante perdida. En la parte inferior de la estela podemos ver dos filas de lanzas derechas, en grupos de ocho. En el friso superior hay una decoración de líneas sinuosas, mientras que un motivo de cuerda delimita el perímetro.

  • Palermo, Teruel
  • Piedra calcárea
  • 200-50 a. C.
  • 1300 x 690 x 270 mm
  • Museu d’Arqueologia de Catalunya-Barcelona
  • Núm. reg. MAC BCN-019878
  • Archivo fotográfico del MAC, ArtWorkPhoto.eu

Torso de un guerrero

Pieza icónica dentro de la estatuaria ibérica, de la que se conserva el torso con restos de la policromía original. Representa a un guerrero íbero adornado con una lujosa panoplia de la que destaca el disco coraza (Kardiophylax) decorado con la cabeza de un lobo en relieve, con actitud amenazante. El lobo es uno de los animales más presentes en la iconografía, relacionado con el mundo salvaje, en contraposición al orden humano y el más allá. La esmerada técnica permite apreciar detalles como el cuello de la túnica y sus pliegues, y las correas que fijarían el disco sobre el pecho. Las correas superiores presentan una decoración de bellotas rodeadas por una línea ondulada. Cabe destacar también la placa de la hebilla de cinturón con un entralazado que ciñe la túnica.

  • L’Alcúdia, Elx, Alacant
  • Piedra calcárea
  • 525- 475 a. C.
  • 420 x 380 x 220 mm
  • Fundació L’Alcúdia – Universitat d’Alacant, Elx
  • Núm. reg. LA-884
  • Fundació L’Alcúdia – Universitat d’Alacant

Lámina con inscripción

Inscripción sobre lámina de plomo, posible carta comercial. Tiene forma rectangular alargada, con contornos irregulares, y debió estar enrollada en nueve pliegues. Está escrita por las dos caras en escritura ibérica nororiental. En la cara A hay seis líneas inscritas que ocupan toda la superficie, y una línea en la cara B, de extremo a extremo. Se trata de una de las inscripciones ibéricas más extensa. En el texto se pueden leer nombres de personas y numerales, hecho que ha permitido interpretar este documento como una carta comercial, similar a las cartas griegas localizadas en Empúries y en Pech Maho.

  • Puig de Sant Andreu, Ullastret, Baix Empordà
  • Plomo
  • 300-200 a. C.
  • 40 x 155 mm
  • Museu d’Arqueologia de Catalunya-Ullastret
  • Núm. reg. MAC ULL-03309
  • Archivo del MAC, Josep Casanova

Cabeza masculina conocida como “el orejudo”

Pequeña cabeza modelada en arcilla de la que sobresalen las asimétricas orejas, de donde proviene el nombre con el que es conocida. Presenta una cara afable, con los ojos cerrados, la nariz afilada y la boca pequeña, medio sonriente. Lleva el pelo corto, con la raya en medio y flequillo. Se encontró encastada en un muro de época romana de la ciudad de Lucentum, cerca de las murallas. Probablemente se trata de la cabeza de algún antepasado, dados sus rasgos realistas, de los cuales hay otros ejemplos en el área bastetana. No obstante, otras interpretaciones apuntan a la representación de una divinidad que debía vehicular las plegarias, de ahí las orejas sobredimensionadas.

  • Tossal de Manises / Lucentum, l’Albufereta, Alacant
  • Terracota
  • 400-300 a. C.
  • 131 x 99 mm
  • Museu Arqueològic d’Alacant-MARQ
  • Núm. reg. MARQ S5817
  • Archivo del MARQ (Museu Arqueològic Provincial d’Alacant)

Loba amamantando a una cría

Escultura funeraria que representa a una loba sentada amamantando a una cría mientras sujeta una presa con las patas de delante, una actitud que se interpreta como una muestra de maternidad protectora y de fuerza a la vez. Por la posición y la talla, la pieza podría haber ocupado la parte posterior de un monumento funerario aristocrático.

  • Necrópolis del Cerro de los Molinillos, Baena, Córdoba
  • Piedra
  • 200-100 a. C.
  • 980 x 430 x 690 mm
  • Museo Íbero de Jaén
  • Núm. reg. MIJ-00291 a. C.
  • Archivo fotográfico Museo Íbero

Vaso

Copa en forma de cáliz decorada. La escena principal se encuentra en la mitad superior, donde se ve un ave con las alas desdobladas que acaban con motivos de volutas. El borde está pintado con dientes de lobo y filetes, y la mitad inferior, con una banda de semicírculos que se cruzan. La representación de aves con alas extendidas es habitual en la cerámica pintada, especialmente dentro del estilo Elche-Archena. La iconografía tiene orígenes mediterráneos. El ave se asimila a una figura que hace de enlace entre el mundo de los vivos y el de los muertos, pero también se ha identificado con una deidad femenina, una diosa alada que surgiría, también, del mundo de la ultratumba.

  • Corral de Saus, Moixent, València
  • Cerámica ibérica pintada de cocción oxidante
  • 300-100 a. C.
  • 134 x 123 x 123 mm
  • Museu de Prehistòria de València
  • Núm. reg. MPV-01906
  • Archivo fotográfico MUPREVA

Actividades y prensa

Taller para adultos

La escritura íbera

En el marco de Arqueonet

La escritura ibérica nororiental: ¿cómo escribían los íberos de Cataluña?

Taller familiar

Los colores íberos

23 de mayo, 6 y 20 de junio, 4 y 18 de julio

Hora: 10.30 / Duración: 2 h / Precio: 6 €, incluye la entrada al Museo. Es imprescindible hacer la reserva previa.